jueves, 7 de marzo de 2013

CEPA 2013

CePA
ESCUELA DE CAPACITACIÓN DOCENTE CENTRO DE PEDAGOGÍAS DE ANTICIPACIÓN
“Educación Ambiental y construcción de ciudadanía”
Primer cuatrimestre 2013
Núcleo: Currículum, Saberes y Conocimiento Escolar
Sub-núcleo: Formación Ética y Ciudadana
Prof: Pablo Sessano
Miércoles de 18 a 21hs
Curso 216-Sede 20 Liniers

Semi-presencial para población docente en general

Resumen: desde  hace una década los conflictos ambientales evidencian el desacertado rumbo que han tomado el conocimiento y el modelo social marcando fuertes dilemas éticos y condicionando peligrosamente el futuro de la vida. Estos nuevos escenarios motivan la revisión del sentido de la construcción ciudadana, la educación, su contenido y sus practicas.En este curso se analizará cómo los conflictos ambientales plantean a la educación y al educador una nueva perspectiva en la construcción de ciudadanía.


CURSO EN CEPA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Conflictos ambientales urbanos y educación ambiental(SEMIPRESENCIAL)
Aldana Telias
Pd Miércoles 18 a 21
Sede : San Telmo 3


Se busca profundizar sobre los aspectos pedagógicos que sustentan un enfoque de Educación Ambiental basado en la comprensión de conflictos ambientales, y abordar tres conflictos significativos para los habitantes de la ciudad: 1) espacio urbano y crisis ambiental; 2) crisis y cultura del agua; 3) crisis alimentaria y consumo urbano. El objetivo es reflexionar con los docentes sobre cómo llevar a cabo procesos significativos de enseñanza respecto de la situación ambiental actual en la ciudad. Siete
7 Encuentros (frecuencia quincenal).

Talleres de EA en primaria


Taller: “Tu basura no es basura”
Destinatarios: 6° y 7° grados.
Características del taller: el mismo tiene una modalidad de 2 encuentros, cada uno deberá contar  con un módulo de 80 minutos. Las actividades son de carácter participativo y podrán realizarse en las aulas respectivas. Se recomienda la participación de la mayor cantidad de docentes a cargo del grado que lo solicita, incluidos los curriculares.
Fechas: se deberá coordinar con el Área de Educación Ambiental, vía mail  a progeambiental@gmail.com
Objetivos del taller:
Identificar la basura como una problemática social, económica y ambiental.
Abordar la temática de la basura como parte del ciclo productivo y relacionarla con el manejo sustentable  de recursos naturales, teniendo en cuenta a los actores involucrados, uso de energías, recursos naturales,  etc.
Valorar las acciones individuales y colectivas, identificando las formas de participación ciudadana, en búsqueda de una mejor calidad de vida dentro de la Ciudad de Buenos Aires y su entorno. 
Primer encuentro
·               Presentación.
·               Construcción de definiciones.
·               Comparación en imágenes.
·               Investigamos y armamos un ciclo productivo de la A a la Z.
·               Reflexión.
·               Tarea para el hogar.
Segundo encuentro
·               Debate sobre los resultados de la tarea para el hogar.
·               Video.
·               Resolvemos los problemas que descubrimos en el sistema productivo de la clase anterior y lo completamos.
·               Juego: las 3 Rs.
·               Reflexión y Compromiso.
·               Despedida.

Taller: “Agua que se derrocha, se agota”
Destinatarios: 4° y 5° grados.
Características del taller: el mismo tiene una modalidad de 2 encuentros, cada uno deberá contar  con un módulo de 80 minutos. Las actividades son de carácter participativo y podrán realizarse en las aulas respectivas. Se recomienda la participación de la mayor cantidad de docentes a cargo del grado que lo solicita, incluidos los curriculares.
Fechas: se deberá coordinar con el Área de Educación Ambiental, vía mail  a progeambiental@gmail.com
Objetivos del taller:
Considerar al recurso agua limitado y abordarlo desde la problemática social, económica y ambiental.
Abordar la temática del agua en la Ciudad de Buenos Aires, el ciclo natural, el acceso al agua potable, el proceso de potabilización para su consumo, características de un manejo sustentable y de los distintos tipos de contaminación  del recurso, teniendo en cuenta a los actores involucrados, uso de energías, deberes y derechos de la ciudadanía.
Valorar las acciones individuales y colectivas, identificando las formas de participación ciudadana, en búsqueda de una mejor calidad de vida con acceso igualitario al agua potable dentro de la Ciudad de Buenos Aires y su entorno.
 Primer encuentro
·               Presentación.
·               Historia de los usos del agua en imágenes. Comparación con la actualidad.
·               Investigamos y armamos el ciclo del agua.
·               Identificamos las características que el  agua debe tener para que sea bebible.
·               Reflexión.  ¿Cómo y cuánto usamos los Porteños el agua?
·               Tarea para el hogar.
Segundo encuentro
·               Debate sobre los resultados de la tarea para el hogar
·               Dígalo con mímica
·               Videos
·               Campaña para el colegio: confección de cartelería.
·               Reflexión y Compromiso.
·               Despedida.



Taller: “BIODIVERSIDAD”

Destinatarios: 6° y 7° grados.

Características del taller: el mismo tiene una modalidad de 2 encuentros, cada uno deberá contar  con un módulo de 80 minutos. Las actividades son de carácter participativo y podrán realizarse en las aulas respectivas. Se recomienda la participación de la mayor cantidad de docentes a cargo del grado que lo solicita, incluidos los curriculares.

Materiales necesarios: Computadora y proyector, con audio.

Fechas: se deberá coordinar con el Área de Educación Ambiental, vía mail  a  progeambiental@gmail.com

Objetivos generales del taller:
Identificar las problemáticas de la pérdida de biodiversidad, causas y consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Valorar las acciones individuales y colectivas, identificando las formas de participación ciudadana, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Objetivos específicos: que los alumnos/as puedan:
·        Incorporar conceptos sobre biodiversidad
·        Identificar los distintos tipos de biodiversidad.
·        Diferenciar entre especies autóctonas y exóticas
·        Comprender los diversos problemas asociados a la pérdida de biodiversidad
·        Iniciarse en su responsabilidad en relación al cuidado de la biodiversidad.
Contenidos
·        Conceptos:
Biodiversidad, variabilidad genética, específica y ecosistémica. Clonación. Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo y mutualismo. Tipos de ecosistemas: acuáticos, aéreo-terrestres y de transición. Especies autóctonas y exóticas.
·        Problemáticas asociadas a la pérdida de biodiversidad, causas y consecuencias.



2012


PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AMBIENTE EDUCATIVO


Introducción

Hace años el Programa ZAP consideró a la Educación Ambiental (EA) como abordaje inherente a su enfoque, asumiendo que los sectores más pobres y vulnerables de la ciudad, son los que mayor y mejor educación y apoyo requieren. La situación actual lejos de haber mejorado, ha empeorado desde el punto de vista ambiental en la ciudad, los riesgos se han incrementado en cantidad e intensidad, y también ha crecido la población y la precariedad social. Paradójicamente la Ciudad cuenta con un consistente marco normativo, vigente pero imperfectamente cumplido, que regula y favorece a la gestión ambiental y a la EA. Contrariamente a lo esperable la gestión y educación ambientales siguen a la saga de la crisis del ambiente de  la ciudad de Buenos Aires.
Es por tanto tarea importante de la inclusión educativa asumir la Educación Ambiental como un  área prioritaria.
Dado el marco normativo vigente, todas las acciones, iniciativas educativas y propuestas pedagógicas en torno a las problemáticas socio-ambientales deben enmarcarse en la política activa de Educación Ambiental que sustenta la Ley de Educación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires[1], que brinda un marco intersectorial y auspicia un esquema de articulaciones entre las áreas educativas necesariamente involucradas tales como currículum, inclusión escolar, capacitación docente e inspección y otras áreas gobierno relacionadas con gestión del ambiente. 
Se trata de potenciar la educación ambiental en la Ciudad para alcanzar la concienciación y capacitación ciudadana que permitan participar de forma responsable en la gestión del ambiente y será tarea de este proyecto llevar adelante desde el sistema educativo las acciones necesarias para tal fin. La diversidad de sujetos sociales que suelen tener voluntad de intervenir en los procesos educativos ambientales, sus diferentes motivaciones, sugiere la necesidad de ordenar, orientar esa participación y esos aportes mediante la definición de marcos de actuación que referencien el abordaje de los agentes y los debates que suscitaran, en los mas actualizados desarrollos teóricos del campo y en claras políticas de estado. Se proponen, consecuentemente, dos marcos de referencia: uno asociado a los procesos curriculares y de enseñanza y el otro a los territoriales-comunitarios, que se irán retroalimentando constantemente a través del desarrollo de algunos tópicos tematizados propios del objeto de la Educación Ambiental, de carácter general es decir abarcativos de otros temas y prioritarios para la Ciudad de Buenos Aires.

1-Marco de Referencia para el Abordaje Curricular [2]

Todas las estrategias pedagógicas que el proyecto Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Educativo del Programa ZAP se propongan buscaran articularse con las lógicas del trabajo curricular que la “Dirección de Curriculum y Enseñanza” orienta, pero sin perder de vista los otros desafíos de enseñanza, que la Educación Ambiental propone.
La especificidad de la EA en nuestra región otorgó cierta entidad al campo respecto a otros discursos ambientales del resto del mundo y habilitó procesos sociales y educativos más complejos, la circunstancia latinoamericana social, histórica, de desarrollo, vincula estrechamente lo procesos educativos formales y las construcciones curriculares con las condiciones de la calidad de vida, en este sentido no cabe, en nuestro enfoque y trabajo una separación tajante entre el marco de referencia para el abordaje curricular y el marco de referencia territorial - comunitario, que determina en última instancia el espacio a trabajar en que el currículm opera, hay que reconocer a la EA un campo de acción, dotándola de un profundo sentido político vinculado al compromiso y la justicia social.
De este planteo deviene que la construcción del conocimiento ambiental debe pensarse y trabajarse a partir de la revalorización del saber popular y de la comunidad, y en esa interacción proponemos se piense el trabajo curricular, precisamente en el marco del enfoque propio de la Coordinación de Inclusión Educativa y el Programa ZAP.    
 Curriculum entendido como propuesta política educativa que sintetiza elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), producto de una negociación e imposición social en un determinado momento histórico (De Alba, 1991).
El campo de la EA viene a cuestionar la lógica tradicional del curriculum, no sólo en su estilo clásico de escritura (de secuencias lógicas, explícitas y centradas en la instrumentalidad técnica) sino también en su concepción y en su relación con la sociedad. La lógica tradicional del curriculum, positivista y fragmentada, está llena de certezas esencialistas y prescripciones en las que se anclan las diferentes disciplinas, donde prima la pedagogía de la respuesta y no de la pregunta (González Gaudiano, 2006)[3]
La discusión sobre la forma de incorporación de la educación ambiental en el curriculum ha llevado a múltiples discusiones a lo largo de la historia. Desde posturas que sostienen la necesidad de reforzar ciertos contenidos en las actuales asignaturas, otras que defienden, en cambio, la incorporación al curriculum de una materia específica hasta posiciones más innovadoras que apuestan a la transversalidad e interdisciplinariedad de la EA en tensión a la estructura disciplinar tradicional del curriculum[4].
En este sentido, creemos que es necesario imaginar, recrear, y reinventar  nuevas propuestas que nos permitan dicha incorporación, que como dijimos se construyen siempre en dialogo pero no solo con la Dirección de Curriculum y enseñanza, si no con las escuelas, los docentes y la comunidad.

Se presentan  algunos ejes que hay que tener en cuenta en ese trabajo conjunto:

- LA Educación Ambiental es concebida desde este Programa, como un enfoque educativo constitutivo de la educación común que da respuesta a requerimientos específicos de formación no solo en contenidos sino sobre todo en dinámicas y enfoques, articulando con cada Nivel Educativo, con el propósito de generar mejores niveles de comprensión, garantía para el ejercicio de los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social.

- La transversalidad que propone la educación ambiental se refiere a las temáticas y problemáticas que la crisis ambiental atraviesa (trabajo, ciudadanía, género, derechos humanos, salud y alimentación, procesos ecológicos, sustentabilidad, entre otros). Como la realidad misma, el campo de la EA el que es definido como transversal, interdisciplinario y complejo en sí mismo  y por  esta razón tensiona e interpela la integralidad de un currículum que solo es capaz de ver aspectos separados. Es por esto que en el Programa se definieron grandes tópicos como áreas de reflexión integradas para la EA: ambiente, sustentabilidad, conflictos socioambientales, desarrollo, territorio, cambio climático, salud y alimentación, recursos naturales, modelo productivo, consumo, ética y calidad de vida, cuidad, Región Metropolitana, derechos y ciudadanía, representan nudos problemáticos de la vida contemporánea en la CABA, abordables desde el enfoque de la EA.

- La incorporación de la educación ambiental en el currículum esta necesariamente mediada siempre por una concepción de ambiente, y también por una correlativa concepción de EA. Es importante problematizar siempre y desnaturalizar las concepciones con la que se trabaja especialmente la de ambiente,  esto además de garantizar una actitud critica, favorece el desarrollo de diferentes estrategias didácticas. Es necesaria una clara definición conceptual de este término en particular y de otros igualmente estructurantes, que permiten, no solo la comprensión de la complejidad de las problemáticas ambientales, sino también habilitan procesos de construcción de un pensamiento complejo. Autores como (González Gaudiano, E, 2007 y De Alba, A, 2008 entre otros) sostienen que se requiere de nuevas articulaciones conceptuales posibles para construir alternativas cognoscitivas, que nos brinden posibilidades de conocer la complejidad ambiental.
Entendemos que el camino por la definición de estas articulaciones conceptuales implica la práctica misma de la EA.
Desde el Proyecto Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Educativo, PROGEA, en el Programa ZAP proponemos trabajar con los conceptos mencionados especialmente  ambiente, sustentabilidad, desarrollo, conflictos socioambientales, y territorio.  Deconstruir, historizar, resignificar y problematizar estas conceptualizaciones matrices, en todas las áreas posibles y niveles servirá como primer paso para referenciar en esas problematizaciones otros contenidos más específicos y disciplinares y así poder complejizarlos favoreciendo a su vez la interacción disciplinar, es decir la interdisciplina.
- Trabajar sistemáticamente en la incorporación de la perspectiva ambiental, mediante documentos de trabajo para docentes, boletines temáticos y documentos curriculares, complementara los diseños curriculares existentes, generando y estimulando una mayor producción teórica y sistematización de experiencia disponible para el trabajo y para cuando la actualización curricular sea posible.
- Finalmente, la complejidad que significa la incorporación de la perspectiva ambiental al currículum  nos lleva a directamente al problema de la Formación Docente. Destacamos la relevancia del rol de los docentes para la EA y la necesidad de una formación relativamente especifica, pues la profesionalización dentro del campo, es un requisito para poder poner en marcha propuestas que enfrenten nuevos desafíos de la vida, del conocimiento y de la practica educativa; en este sentido proponemos también como parte del trabajo educativo del Proyecto, elaborar un Programa de Formación Docente en Educación Ambiental que involucre varias estrategias simultaneas, en dialogo y colaboración con las otras áreas con competencia en la cuestión.

2-Marco de Referencia para el Abordaje territorial-comunitario[5]

Referenciado en la Ley de Educación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, el Proyecto Educación Ambiental del Programa ZAP propone líneas de acción que propicien espacios concretos de construcción de estrategias pedagógicas y de gestión educativa que favorezcan el reconocimiento de la profunda relación que las instituciones tienen con sus territorios y la vinculación de la educación con la construcción sustentable de los mismos y por tanto, el reconocimiento de las escuelas como sujetos activos en la promoción de procesos de participación y de construcción social de los ambientes propios.
La educación ambiental es en si misma un desafío territorial y es necesario visualizar su estrecha relación con la gestión ambiental del territorio, sus implicancias mutuas, la complementariedad posible entre una y otra.
Por eso, creemos indispensable la creación de un marco de referencia para el abordaje territorial, que oriente y ordene las iniciativas educativas orientadas a las instituciones escolares y comunitarias desde diferentes grupos ciudadanos e instituciones y permita un aprovechamiento pedagógicamente coherente y no contradictorio del mensaje y la experiencia que se propone. Pensado como un mecanismo abierto, participativo y colectivo, donde la EA  sea un instrumento fundamental a la hora de pensar en la gestión territorial-comunitaria, tambien en la ciudad.
La Educación Ambiental presenta una estructura y dinámica flexible que supera las fronteras establecidas entre la educación formal y la no formal. En este sentido promueve la participación de la comunidad en el proceso educativo, pues la vinculación de ésta con la escuela constituye una condición indispensable para poner al sujeto que aprende en contacto con el ambiente posibilitando una interacción permanente entre ambos.
Este proceso de socialización que trasciende la escuela se produce en un ambiente concreto donde tienen lugar las relaciones cotidianas de familia, vecindad, trabajo y ocio. La importancia de aprovechar bien el potencial educativo de ese entorno comunitario -o de transformar la comunidad en un medio educador- radica en su altísima eficacia y en el hecho de que convierte a cada persona en agente multiplicador, a la vez destinataria y promotora de actitudes pro-ambientales en la interacción social cotidiana.
          Partiendo de la realidad ambiental en que se inserta la comunidad educativa, se trabaja cotidianamente para lograr la contextualización de las actividades y los proyectos que se proponen, logrando que tengan un carácter proactivo y que se traduzcan en intervenciones directas o indirectas pero efectivas en las condiciones territoriales y ambientales.
       Este tipo de proyectos –de educación/acción- no pueden construirse por fuera de un proceso formativo, el cual trasciende la escuela y alcanza la familia y todos aquellos que de una u otra manera forman parte de la comunidad mas inmediata.
Desde este enfoque se propone un abordaje que toma la escuela como sujeto social integrado, promotora y participante fundamental de la gestión territorial del ambiente que ocupa y que le influye y le impacta. Para ello creemos necesario el diálogo y el trabajo conjunto con otras áreas, tanto aquellas que forman parte del Programa ZAP- y de la Coordinación de inclusión escolar como de otras dependientes del gobierno porteño como son el Ministerio de Ambiente, la Agencia de Protección Ambiental, el Ministerio de Salud, el Instituto de Vivienda de la Ciudad, y los CGP-Comunas así como  las organizaciones sociales involucradas en cada comunidad, todas ellas consideradas importantes en el momento de elaborar las herramientas para un abordaje territorial y comunitario del ambiente. Los CGP, futuras Comunas, en tanto agentes de gestión locales son fundamentales en la construcción de cualquier abordaje territorial que tenga el ambiente como preocupación central. Los procesos educativos que trascienden la escuela deben integrarse a una red de acción institucional y comunitaria urbana y local.
Consideramos que uno de los mecanismos apropiados (no el único, pero si el mas abarcador y completo) para hacer educación y gestión ambiental y reflexionar sobre el territorio desde el ámbito escolar, en relación con la comunidad, como se propone, es a través de la elaboración de una Agenda (Ambiental) Escolar, diseñada por la propia comunidad educativa con base en su realidad y en sus posibilidades.
Agendar es dedicar atencion, reservar un espacio, un momento, ocuparse, asignarle valor, prioridad, importancia a un tema, problema, conflicto..
La concepción de Agendas (Ambientales) en la escuela,  tanto como la concreción de proyectos ambientales aunque en menor grado,  es el reconocimiento de las problemáticas socioambientales como temas de preocupación de la comunidad educativa y a la vez objetos de interés pedagógico, y la asignación de una prioridad y la decisión de actuar para su abordaje educativo. Mediante esta herramienta se habilitan:

Ø  Espacios abiertos de comunicación, participación, creación, reflexión, interacción que tiene la comunidad educativa con su entorno para llevar adelante el aprendizaje de los saberes ambientales a través de la intervención y la búsqueda de comprensión para accionar sobre  los problemas socio-ambientales locales, urbanos y regionales.

Ø  Un proyecto educativo colectivo que a través de prácticas democráticas y formas de organización coherente con estos fines, pretende contribuir a la construcción de una sociedad y una ciudad sustentable y ambientalmente justa

Ø  Un camino para instaurar un cambio cultural desde la escuela donde todas y todos deberán tener derecho y capacidad para tomar decisiones en el desarrollo de un Proyecto Ambiental Escolar relacionado con los problemas socio-ambientales que les afectan.

La Agenda Ambiental Escolar presenta tres componentes básicos que están interrelacionados, pero que pueden ser objeto de atención y trabajo particular:

Ø  Gestión sustentable de la escuela: que contribuye a la búsqueda, detección y resolución de los problemas que afectan al ambiente de la comunidad educativa (la institución) y su entorno mas cercano.
Ø  Contenidos y estrategias de enseñanza: Consiste en incorporar y vincular los contenidos curriculares con los temas que preocupan al Proyecto Ambiental Escolar a través de una visión y un compromiso interdisciplinarios, por medio de la coordinación del trabajo en equipo y bajo una dinámica participativa que convoque a docentes de diferentes áreas del conocimiento a trabajar con sus alumnos temáticas, problemáticas y contenidos integrativos.
Ø  Participación comunitaria: Consiste en involucrar a todos aquellos sectores sociales locales interesados en participar del Proyecto a que contribuyan concertadamente y de acuerdo a sus posibilidades a la resolución conjunta de los problemas establecidos y al enriquecimiento del proceso educativo.

La elaboración de Agendas Ambientales Escolares es un proceso de aprendizaje sobre la realidad socio-ambiental local que nos invita a reflexionar e intervenir desde la escuela, en los aspectos filosóficos, sociales, culturales, técnicos y metodológicos que implica el proceso de participación, la práctica en la gestión de los recursos ambientales y las experiencias de proyección desde la escuela hacia las comunidades.
Es de esta manera que la escuela tiende a convertirse en un sujeto social activo en la participación que demanda la educación ambiental y la gestión y ordenamiento de su territorio y su espacio de vida.


Bibliografía
-Agenda 21. Documento de las Naciones Unidas. Washington, PD,   1992.[Enlínea]<http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm>. [2 de marzo de 2006]
-Agenda 21 ESCOLAR. Eslolako 21 Agenda. Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento.[Enlínea]<http://www.vitoriagasteiz.org/cea/documentos/1052es.pdf>.[12 de octubre de 2006]
- Canciani, Laura Telias, Aldana ““Educación ambiental, currículum y política pública”, ponencia para ser presentado en el Congreso Latinoamericano de Educación. "Educación, conocimiento y cultura. Miradas en Latinoamérica.
- De Alba, A, Curriculum- sociedad. La peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. Editorial Plaza y Valdez, México, 2007.
-Dirección de Gestión Educativo Ambiental. “Programa Provincial de Educación Ambiental del río Matanza-Riachuelo”.Buenos Aires, 2006.
-Dirección de Gestión Educativo-Ambiental
 <http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/planeamiento/dgea/default.cf> [10 de mayo de 2007].
- González Gaudiano, E, Educación Ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. Editorial Plaza y Valdez, México, 2007.
- González Muñoz, C, “Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar.” En Revista OEI nro. 16, 1996.
- Secretaría De Ambiente Y Desarrollo Sustentable: “Programa de Educación Ambiental para municipios y escuelas. Agenda 21 escolar en municipios”. <http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4434>[12 de mayo de 2007].
- Sessano, P, Alvino S, Canciani, L, Telias, A, “ La Educación Ambiental en el marco de las transformaciones Curriculares”, en Revista Anales de la Educación Común –DGCyE Nº 8 Educación y Ambiente, sección Institucional   oct. 2008.
Sessano, P. “Prospectiva, planificación estratégica y educación ambiental” en Puiggros, A y colaboradores “cartas a los Educadores del s. XXI”, Ed.Galerna, Bs.As. 2007.
Sandra Alvino y  Pablo Sessano  “La educación ambiental como herramienta para el ordenamiento territorial: una experiencia de política pública”, Presentado al Congreso Internacional de Geocritica, Barcelona 2008.








[1] Ley Nª 1687/05
[2] Para la elaboración de este marco se referencia como antecedentes  los trabajos “Educación Ambiental, Curriculum y Política pública” de Canciani, L y Telias Aldana. Trabajo para ser  presentado en el Primer Congreso de Educación Latinoamericana (SUTE) Mayo del 2008 ,y en La Educación Ambiental en el marco de las trasformaciones curriculares”, Sessano, P, Telias , A Canciani, L y Alvino, S, en Revista Anales de la Educación Común N°8- DGCyE, 2007. sección institucional   
[3]  Ver “Diálogos”, en Revista Anales de la Educación Común - DGCyE., Nº4 Agosto 2006.  
[4] Un racconto sintético de estas estrategias puede verse en, Mª Carmen González Muñoz,“Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar”. Revista OEI Nro. 16, 1196
[5] Para la elaboración de este marco se referencia como antecedentes la experiencia de educación Ambiental territorial llevada a cabo en el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires por la Dirección de Gestión Educativo- ambiental, sintetizada en Sessano, P. “Prospectiva, planificación estratégica y educación ambiental” en Puiggros, A y colaboradores “cartas a los Educadores del s. XXI”, Ed.Galerna, Bs.As. 2007. Y Sandra Alvino y  Pablo Sessano  “La educación ambiental como herramienta para el ordenamiento territorial: una experiencia de política pública”, Presentado al Congreso Internacional de Geocritica, Barcelona 2008.