lunes, 3 de diciembre de 2012

El PROGEA y la Educación Ambiental institucionalmente reconocidos

Compartimos con ustedes una buena noticia, pues la Cámara de Diputados de la Nación a través de la Comisión de Educación aprobó el 24 de octubre de 2012 una Resolución que con el Número 5.918-D-2012 y el Número de Orden del Día 1152, declara su Beneplácito por el Programa Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar-PROGEA dependiente de la Subsecretaria de Inclusión educativa del ME-GCBA.
La del "Beneplácito" es la figura que utiliza la HCD de la Nación para expresar su reconocimiento y declarar el interés por la continuidad de una actividad que considera relevante, en este caso del PROGEA. 
Junto con el ingreso del PROGEA como una "Estrategia educativa para la inclusión", en el Inciso “G” y Art. 5 de  la Ley 3623/2011 que modificó el Estatuto del Docente de la CABA, Ley 40593integrando los Programas del Área Inclusión y la conformación de la Planta Orgánica Funcional del Programa, mediante Resolución 2543/12 ME-CABA, después de mas de 10 años sosteniendo esta propuesta nos da mucha alegría que la misma sea reconocida y nos gusta entender estos hechos institucionalizantes como un paso más hacia el interés y el reconocimiento de la importancia de la Educación Ambiental en la Ciudad y en la Argentina. 


Pablo Sessano
Coordinador PROGEA

martes, 23 de octubre de 2012

Campaña Creación de Espacios Verdes y Plantación de árboles en las escuelas de la CABA


Autor(es)/responsables: Programa de Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar, Dirección Inclusión Escolar, (PROGEA) ME-GCBA
Profesores: Karen Wladimirsky, Nora Tanioka, Pablo Sessano
Enlace externo progeambiental@gmail.com  
Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Destinatarios de la experiencia: alumnos de escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires.
Otros actores involucrados la Dirección de Arbolado Urbano del GCBA, colaboró con la provisión de árboles.

Objetivos: 
La actividad de Plantación de árboles es una medida para contrarrestar los problemas de la deforestación abusiva, la pérdida de la Biodiversidad el avance del proceso de desertización, la artificialización de las ciudades y los efectos que ellos provocan al ambiente produciendo mayor calentamiento global.

En el desarrollo de este proyecto nos propusimos:
·         El reverdecimiento de las ciudades y los lugares de vida, trabajo y estudio para contrarrestar los problemas de la crisis ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.
·         Incorporar nuevos contenidos y trabajarlos transversalmente en todas las materias desde un enfoque de construcción de ciudadanía destacando, en esta oportunidad, la importancia de los bosques, la biodiversidad y la calidad del ambiente urbano.
·         Reflexionar acerca de las problemáticas ambientales que se derivan de la acción irracional humana;
·         Y finalmente, realizar acciones colectivas y concretas con nuestros alumnos, que las mismas, no sólo les sean útiles para su formación educativa, sino también, para su calidad de ser ciudadano. 

Resumen
 Este Proyecto se diseñó en el marco del  Año Internacional de los Bosques (2011) con la intención de acercar a todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, la posibilidad de que niños y jóvenes estudiantes puedan sumarse a la Campaña Mundial de Plantación de Árboles Nativos.           
        Conociendo la emergencia en que se encuentran nuestros bosques nativos, la escasez de espacios verdes e inapropiada forestación urbana de nuestra ciudad, y la actitud indiferente de la sociedad, creemos que esta propuesta es una oportunidad de realizar acciones colectivas para el ambiente que contribuyan a la Educación Ambiental.
            Esta campaña se propuso dentro de los objetivos principales, mejorar las prácticas (hábitos) de los estudiantes con relación al ambiente, su vínculo con los demás componentes de la sociedad y el ecosistema, fomentando la conciencia de responsabilidad ciudadana como factor modificador directo del ambiente y destacar la función de los árboles como reguladores del ambiente urbano, y su importancia en la preservación de la biodiversidad, especialmente si son especies autóctonas.

Dada la emergencia ambiental y las necesidades de cambio sociocultural con respecto al ambiente son numerosas las estrategias puestas en práctica por especialistas, gobernantes y educadores para enfocar este problema. Sin embargo, es de suma importancia, la participación consciente de las comunidades, modificar nuestros hábitos y aportar al cambio sociocultural. En todo ello, se señala la importancia clave, aunque única, de la educación para crear un ciudadano libre, no dependiente del consumismo, sino elector de sus acciones para un desarrollo sustentable; favoreciendo la interrelación del individuo con su ecosistema, con las consignas básicas de respetar y favorecer la Vida y la Biodiversidad (en todas sus formas, sociales y biológicas), conservar un ambiente limpio, sano y conocer las responsabilidades sociales que nos competen a cada uno, para así mejorar nuestra calidad de vida.

Considerando que todos somos parte de un mismo ambiente, todos podemos aportar a la protección y cuidado del mismo, desde cualquier edad y lugar que ocupemos en la sociedad, favoreciendo la confluencia de esfuerzos y la acción colectiva.

No siempre es sencillo acceder a un árbol y disponer de un espacio adecuado para plantarlo. Pero aunque sea un nuevo árbol plantado en la escuela o en su entorno es útil y es en sí mismo, un proceso educativo. La propuesta incluyó la posibilidad de una acción de reverdecimiento escolar que permita la participación de las familias, con el aporte de plantas por parte de los chicos, maestros y de todos aquellos que quieran sumarse a este compromiso ciudadano con el fin de cuidarlos, mantenerlos, aprender a disfrutarlos y apropiarse de ello como un recurso educativo.

Para tal fin, invitamos a las escuelas a participar de la Campaña Global de Plantación de Árboles, promovida por el Programa ENO – environment online-, un programa estratégico de acción ambiental, avalado y promovido por PNUMA y con el asesoramiento pedagógico del Programa Educación Ambiental de la Dirección de Inclusión Escolar, llevar a cabo el desarrollo de esta acción conjunta.

Relato de la experiencia:

La experiencia se realizó con 2 escuelas medias de la CABA; el CBO N° 1 de 6 y el Colegio N° 8 de 10,  se trabajó con alumnos del 1er año del CBO y  con dos 2dos años del turno mañana del colegio N° 8 DE 10.
Previo a la plantación se llevaron a cabo 4 entrevistas  para organizar el  trabajo con 2 docentes del colegio, los alumnos investigaron con sus profesores acerca del Año Internacional de los Bosques, la importancia de los mismos, especies invasoras y especies nativas

Posteriormente se realizó un taller sobre La importancia de los Bosques, para reforzar los contenidos trabajos y profundizarlos, generando el debate reflexivo de los alumnos  y comprendiendo al ambiente como una fuente variada de contenidos educativos tendientes a formar armónica e integralmente a los individuos, incentivándolos a valorarlo como recurso, propiciando valores centrados en el sentimiento de pertenencia, al hogar, el barrio, la ciudad, el país, el mundo… que habitamos. Otro de los valores principales es el respeto a toda forma de vida, la propia y la ajena y a todos los componentes del ecosistema, que son necesarios para la existencia y el bienestar de las personas.

Finalmente, en el marco del Año Internacional de los Bosques y la Importancia de los espacios verdes en la ciudad, se realizaron 4 jornadas de plantación con los alumnos y docentes, siendo estos últimos los que  realizaron una actividad de cierre con sus alumnos.

Cine Debate Ambiental en las escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires (PROGEA – Programa de EA – Ministerio de Educación)


Localidad: CABA 
Período de realización de la experiencia: Desde 2008 hasta la fecha (2012) y continua 
Institución donde se desarrolla la experiencia: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires - Dirección General de Inclusión Educativa 
Sectores involucrados en la experiencia: Sistema Educativo 
Destinatarios: Estudiantes del nivel medio
Autores y/o responsables: Docentes del PROGEA (Programa de Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar. Sessano Pablo, Alvino Sandra, Telias Aldana, Canciani Laura)
Correo electrónico:progeambiental@gmail.com 
Motivación y/o fundamentación

El programa de Educación Embiental PROGEA que depende de la Subsecretaría de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación de la CABA, surgió como un proyecto de educación ambiental en el marco del Programa Zonas de Acción Prioritaria (ZAP) en el año 1998. Desde esa fecha hasta ahora, el equipo de este programa, constituido por  profesionales especializados en EA con una interesante experiencia adquirida de gestión educativa de la EA, ensayó estrategias diversas para permear la rígida dinámica escolar y los requisitos formales de capacitación docente y poder llegar a los alumnos y a maestros y profesores con una propuesta de sensibilización, información y capacitación, ausente en el sistema educativo, que recurre a la historia ambiental, al seguimiento de la actualidad ambiental nacional, a la relación entre la crisis ambiental, las condiciones de vida ciudadanas y el derecho a la participación, como ejes de un enfoque centrado en la construcción de ciudadanía, para instalar la EA como problemática educativa contemporánea en el sistema educativo público.
En el marco de esa búsqueda, surgió como dispositivo de intervención  el “Cine Debate Ambiental en las  escuelas medias”

Objetivos 
La propuesta del Cine Debate Ambiental, pretende generar un espacio para la profundización reflexiva por parte de los estudiantes y de los docentes, informativa y analítica de los mas importantes conflictos ambientales de la Argentina.

Promover la interdisciplinariedad en la escuela secundaria a través de la interacción de docentes en el marco de este proyecto.

Fomentar espacios colectivos de debate para ejercitar la curiosidad, la investigación, la interrogación, el debate oral y la toma de posición por parte de los estudiantes. 

Vincular EA y Educación para el ejercicio de la Ciudadanía con base en temas ambientales.  

Breve relato de la experiencia: (máximo 1000 palabras: equivalente a 2 carillas en arial 12, espacio simple, describiendo las estrategias utilizadas).

El taller “Cine Debate” es una propuesta de reflexión activa sobre los problemas más relevantes del ambiente en Argentina  directamente conectada con temas del trabajo escolar y enfocada a encontrar las relaciones entre los aspectos técnicos de los problemas ambientales y sus causas y consecuencias sociales, tendiendo un puente transdisciplinar que favorezca la comprensión de  temas del ambiente como problemáticas contemporáneas relacionadas con la ciudadanía.

Se desarrolla mediante una dinámica que incluye una breve introducción a la problemática seleccionada y la proyección de un material audiovisual documental, de ficción o animación que se elige en función de cada taller y solicitud con la intención de provocar  reflexión y preparar un debate guiado. 
La propuesta se desarrolla en 80 minutos aproximadamente. Esta especialmente pensada como aporte temático y didáctico para el abordaje de la Educación Ambiental en la escuela media ya que la didáctica y los contenidos fueron seleccionados específicamente para ese nivel
Se trata de talleres en los cuales, a partir de un recurso visual documental, de animación o de ficción que registra un suceso, una problemática y propone un mensaje, se intenta conducir la reflexión de alumnos y docentes hacia la comprensión de la complejidad, la multicausalidad y la naturaleza social y política de los conflictos ambientales.
Alcanzar, o acercarse al menos, a este tipo de comprensión es el único camino para comprender la crisis del ambiente en que vivimos y poder asumir responsabilidades ciudadanas correlativas, alejadas de toda candidez o credulidad. Es por ello que ésta propuesta tiene como requisitos un tiempo de duración, un número máximo de alumnos, el compromiso docente e institucional y su participación activa en el tratamiento de los temas elegidos por ellos mismos, antes y eventualmente después del taller, y un esfuerzo para articular coherentemente el recurso que esta propuesta representa, con contenidos, proyectos e intereses emergentes del plan de estudios.
Para que tal finalidad se cumpla lo mejor posible, los educadores del Programa están siempre a disposición de los docentes y directivos de las escuelas para una mínima planificación en conjunto. Esta sintonización entre Programa y escuela permite que el taller no se convierta en un simple pasatiempo cinematográfico, una actividad extraprogramática con escaso o nulo valor pedagógico,  y se desaproveche la oportunidad de una actividad de reflexión conectada con las prioridades del currículo
Hemos planteado los títulos de los talleres en forma de diferentes nudos problemáticos relacionados a estos conflictos, que creemos también son temas que la EA debiera abordar y profundizar.
Estos son:
  • Mapeo de las problemáticas socioambientales de la Argentina.
  • Residuos y consumo.
  • Biodiversidad y modelo productivo.
  • Hacia el aumento del calentamiento global atmosférico.
  • Salud, ambiente y alimentación.
  • Globalización, ambiente y desarrollo.
  • La cultura del agua y contaminación
  • Minería a cielo abierto y resistencias locales
  • Problemáticas Ambientales Urbanas 
Evaluación de la experiencia 
Se realiza una evaluación permanente de la experiencia y una vez al año se discuten en forma condensada los avances, los problemas y los cambios necesarios para proyectar la experiencia a más escuelas y más docentes.
Hasta ahora desde 2008 han sido 60 las escuelas que participaron con el programa (PROGEA) en esta modalidad del cine debate, concretándose alrededor de 400 talleres lo que representa una llegada global de al menos una vez a aproximadamente 8000 jóvenes.             

Algunos resultados que quiera comunicar
En general, el debate y la participación de los estudiantes es bueno, en particular los ciclos superiores quienes, lógicamente, tienen más recursos para debatir, para construir una opinión propia frente a diversos temas y compartirla con sus pares y docentes. Fueron también los que se mostraron más sensibilizados y comprometidos frente a los conflictos socioambientales que les presentamos.
Creemos que el dispositivo Cine- Debate ayuda a que los estudiantes se vinculen con los contenidos curriculares de una manera más activa y atractiva. Hoy, docentes y adolescentes cuentan con muchos recursos, además de la siempre importante lectura de textos escritos, audio-visuales, Internet,  ya tendrían que estar incorporando estrategias de aprovechamiento de las netbooks.  Por lo que creemos que ésta propuesta es una herramienta actualizada que nos permite acercarnos a ellos, a sus lenguajes y formas de comunicación cotidiana  e introducir y debatir temas escolares con un grado de familiaridad y significatividad mayor, lo que favorece la posibilidad de promover en todos ellos el compromiso social y político, que toda construcción de ciudadanía implica en este caso en relación con las problemáticas y conflictos socioambientales.
Sin embargo  es destacable la necesidad de acompañar esta propuesta con un trabajo áulico complementario, sostenido y relacionado por parte del docente, cosa que en general ocurre poco. Esto permite que la propuesta del Cine Debate se convierta en una actividad más integrada y articulada con los contenidos abordados y se evita caer en un tipo de intervención pasajera, que apenas deja huella pedagógica a los estudiantes y a los docentes. Vale decir, que es fundamental el compromiso de los docentes en el debate y la participación de varios de ellos en forma simultánea. En los casos que los docentes han sabido aprovechar y acompañar la propuesta y la participación de sus estudiantes, la actividad adquirió una calidad y un sentido pedagógico mucho más rico para todos los allí presentes.

Las formas de solicitud de los talleres de Cine Debate Ambiental, son diversas, en algunos casos son los equipos directivos quienes solicitan la intervención pidiendo un tema en particular para toda la escuela, o para algunos cursos, en estos casos se privilegia un tema, éste año el tema Alimentación (Comercial 19) y el tema Cambio Climático (Normal 6), respondieron a esta lógica. En algunas ocasiones, los asesores pedagógicos son los que nos llaman, en particular por la novedad del dispositivo, y con la expectativa de generar espacios diferentes a la práctica cotidiana que despierte el interés de los alumnos por temas diversos. Otra forma de elección es por el propio docente en función de los contenidos curriculares que está trabajando y la propuesta enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y, así, se dan las condiciones pedagógicas más apropiadas para que el Programa de EA logre problematizar de manera compleja e interdisciplinaria el contenido del taller, que es lo que se propone.

Al principio del 2011 se pensó en la posibilidad de integrar la propuesta de EA para escuelas medias en diferentes proyectos institucionales, para garantizar una intervención sostenida e interdisciplinaria que lograra incorporar la EA y su articulación con la educación ciudadana de manera significativa. Nos proponíamos profundizar los nudos problemáticos sobre EA elegidos por el programa para la educación media y comprometer la participación activa de todos los actores de la institución (equipos directivos, docentes de todas las aéreas,  alumnos de todos los cursos, personal no docente)
Las llamamos “Jornadas ambientales en la escuela - 2011”, tenían como objetivo la realización de un trabajo conjunto entre docentes de la institución, estudiantes y miembros del equipo del Programa de Educación Ambiental. La idea era  trabajar alrededor de un eje temático seleccionado por los docentes o institución, en torno al cual articular distintas reflexiones y problemáticas socioambientales, siempre en función de los contenidos curriculares pertinentes a las asignaturas y cursos involucrados en el proyecto.

Se sabe en el campo de la Educación Ambiental, que a pesar de ser concebida como un tema trasversal capaz de integrarse en el PEI, la lógica de organización institucional y organización curricular de la escuela secundaria (rígida,  fragmentada, basada en disciplinas, ausente de espacios de integración ni de docentes ni de contenidos), hace muy dificultosa la implementación de la EA en proyectos institucionales verdaderamente integradores. 
Tuvieron mejor resultados aquellas intervenciones que se adaptaron a pedidos puntales o sugerencias de las instituciones, iniciativas que se complementaron con alguna  la propuesta o actividad ya planificadas por la institución. Los intentos que propusimos de incorporar la EA en todo el proyecto institucional desde principio de año no tuvieron buenos resultados.

El cine debate ambiental continúa creciendo desde la demanda en las secundarias de la CABA y es frecuente recibir solicitudes de escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Aldana Telias, PROGEA 2012.

Cine Debate Ambiental en las escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires (PROGEA – Programa de EA – Ministerio de Educación)


Localidad: CABA 
Período de realización de la experiencia: Desde 2008 hasta la fecha (2012) y continua 
Institución donde se desarrolla la experiencia: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires - Dirección General de Inclusión Educativa 
Sectores involucrados en la experiencia: Sistema Educativo 
Destinatarios: Estudiantes del nivel medio
Autores y/o responsables: Docentes del PROGEA (Programa de Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar. Sessano Pablo, Alvino Sandra, Telias Aldana, Canciani Laura)
Correo electrónico:progeambiental@gmail.com 
Motivación y/o fundamentación

El programa de Educación Embiental PROGEA que depende de la Subsecretaría de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación de la CABA, surgió como un proyecto de educación ambiental en el marco del Programa Zonas de Acción Prioritaria (ZAP) en el año 1998. Desde esa fecha hasta ahora, el equipo de este programa, constituido por  profesionales especializados en EA con una interesante experiencia adquirida de gestión educativa de la EA, ensayó estrategias diversas para permear la rígida dinámica escolar y los requisitos formales de capacitación docente y poder llegar a los alumnos y a maestros y profesores con una propuesta de sensibilización, información y capacitación, ausente en el sistema educativo, que recurre a la historia ambiental, al seguimiento de la actualidad ambiental nacional, a la relación entre la crisis ambiental, las condiciones de vida ciudadanas y el derecho a la participación, como ejes de un enfoque centrado en la construcción de ciudadanía, para instalar la EA como problemática educativa contemporánea en el sistema educativo público.
En el marco de esa búsqueda, surgió como dispositivo de intervención  el “Cine Debate Ambiental en las  escuelas medias”

Objetivos 
La propuesta del Cine Debate Ambiental, pretende generar un espacio para la profundización reflexiva por parte de los estudiantes y de los docentes, informativa y analítica de los mas importantes conflictos ambientales de la Argentina.

Promover la interdisciplinariedad en la escuela secundaria a través de la interacción de docentes en el marco de este proyecto.

Fomentar espacios colectivos de debate para ejercitar la curiosidad, la investigación, la interrogación, el debate oral y la toma de posición por parte de los estudiantes. 

Vincular EA y Educación para el ejercicio de la Ciudadanía con base en temas ambientales.  

Breve relato de la experiencia: (máximo 1000 palabras: equivalente a 2 carillas en arial 12, espacio simple, describiendo las estrategias utilizadas).

El taller “Cine Debate” es una propuesta de reflexión activa sobre los problemas más relevantes del ambiente en Argentina  directamente conectada con temas del trabajo escolar y enfocada a encontrar las relaciones entre los aspectos técnicos de los problemas ambientales y sus causas y consecuencias sociales, tendiendo un puente transdisciplinar que favorezca la comprensión de  temas del ambiente como problemáticas contemporáneas relacionadas con la ciudadanía.

Se desarrolla mediante una dinámica que incluye una breve introducción a la problemática seleccionada y la proyección de un material audiovisual documental, de ficción o animación que se elige en función de cada taller y solicitud con la intención de provocar  reflexión y preparar un debate guiado. 
La propuesta se desarrolla en 80 minutos aproximadamente. Esta especialmente pensada como aporte temático y didáctico para el abordaje de la Educación Ambiental en la escuela media ya que la didáctica y los contenidos fueron seleccionados específicamente para ese nivel
Se trata de talleres en los cuales, a partir de un recurso visual documental, de animación o de ficción que registra un suceso, una problemática y propone un mensaje, se intenta conducir la reflexión de alumnos y docentes hacia la comprensión de la complejidad, la multicausalidad y la naturaleza social y política de los conflictos ambientales.
Alcanzar, o acercarse al menos, a este tipo de comprensión es el único camino para comprender la crisis del ambiente en que vivimos y poder asumir responsabilidades ciudadanas correlativas, alejadas de toda candidez o credulidad. Es por ello que ésta propuesta tiene como requisitos un tiempo de duración, un número máximo de alumnos, el compromiso docente e institucional y su participación activa en el tratamiento de los temas elegidos por ellos mismos, antes y eventualmente después del taller, y un esfuerzo para articular coherentemente el recurso que esta propuesta representa, con contenidos, proyectos e intereses emergentes del plan de estudios.
Para que tal finalidad se cumpla lo mejor posible, los educadores del Programa están siempre a disposición de los docentes y directivos de las escuelas para una mínima planificación en conjunto. Esta sintonización entre Programa y escuela permite que el taller no se convierta en un simple pasatiempo cinematográfico, una actividad extraprogramática con escaso o nulo valor pedagógico,  y se desaproveche la oportunidad de una actividad de reflexión conectada con las prioridades del currículo
Hemos planteado los títulos de los talleres en forma de diferentes nudos problemáticos relacionados a estos conflictos, que creemos también son temas que la EA debiera abordar y profundizar.
Estos son:
  • Mapeo de las problemáticas socioambientales de la Argentina.
  • Residuos y consumo.
  • Biodiversidad y modelo productivo.
  • Hacia el aumento del calentamiento global atmosférico.
  • Salud, ambiente y alimentación.
  • Globalización, ambiente y desarrollo.
  • La cultura del agua y contaminación
  • Minería a cielo abierto y resistencias locales
  • Problemáticas Ambientales Urbanas 
Evaluación de la experiencia 
Se realiza una evaluación permanente de la experiencia y una vez al año se discuten en forma condensada los avances, los problemas y los cambios necesarios para proyectar la experiencia a más escuelas y más docentes.
Hasta ahora desde 2008 han sido 60 las escuelas que participaron con el programa (PROGEA) en esta modalidad del cine debate, concretándose alrededor de 400 talleres lo que representa una llegada global de al menos una vez a aproximadamente 8000 jóvenes.             

Algunos resultados que quiera comunicar
En general, el debate y la participación de los estudiantes es bueno, en particular los ciclos superiores quienes, lógicamente, tienen más recursos para debatir, para construir una opinión propia frente a diversos temas y compartirla con sus pares y docentes. Fueron también los que se mostraron más sensibilizados y comprometidos frente a los conflictos socioambientales que les presentamos.
Creemos que el dispositivo Cine- Debate ayuda a que los estudiantes se vinculen con los contenidos curriculares de una manera más activa y atractiva. Hoy, docentes y adolescentes cuentan con muchos recursos, además de la siempre importante lectura de textos escritos, audio-visuales, Internet,  ya tendrían que estar incorporando estrategias de aprovechamiento de las netbooks.  Por lo que creemos que ésta propuesta es una herramienta actualizada que nos permite acercarnos a ellos, a sus lenguajes y formas de comunicación cotidiana  e introducir y debatir temas escolares con un grado de familiaridad y significatividad mayor, lo que favorece la posibilidad de promover en todos ellos el compromiso social y político, que toda construcción de ciudadanía implica en este caso en relación con las problemáticas y conflictos socioambientales.
Sin embargo  es destacable la necesidad de acompañar esta propuesta con un trabajo áulico complementario, sostenido y relacionado por parte del docente, cosa que en general ocurre poco. Esto permite que la propuesta del Cine Debate se convierta en una actividad más integrada y articulada con los contenidos abordados y se evita caer en un tipo de intervención pasajera, que apenas deja huella pedagógica a los estudiantes y a los docentes. Vale decir, que es fundamental el compromiso de los docentes en el debate y la participación de varios de ellos en forma simultánea. En los casos que los docentes han sabido aprovechar y acompañar la propuesta y la participación de sus estudiantes, la actividad adquirió una calidad y un sentido pedagógico mucho más rico para todos los allí presentes.

Las formas de solicitud de los talleres de Cine Debate Ambiental, son diversas, en algunos casos son los equipos directivos quienes solicitan la intervención pidiendo un tema en particular para toda la escuela, o para algunos cursos, en estos casos se privilegia un tema, éste año el tema Alimentación (Comercial 19) y el tema Cambio Climático (Normal 6), respondieron a esta lógica. En algunas ocasiones, los asesores pedagógicos son los que nos llaman, en particular por la novedad del dispositivo, y con la expectativa de generar espacios diferentes a la práctica cotidiana que despierte el interés de los alumnos por temas diversos. Otra forma de elección es por el propio docente en función de los contenidos curriculares que está trabajando y la propuesta enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y, así, se dan las condiciones pedagógicas más apropiadas para que el Programa de EA logre problematizar de manera compleja e interdisciplinaria el contenido del taller, que es lo que se propone.

Al principio del 2011 se pensó en la posibilidad de integrar la propuesta de EA para escuelas medias en diferentes proyectos institucionales, para garantizar una intervención sostenida e interdisciplinaria que lograra incorporar la EA y su articulación con la educación ciudadana de manera significativa. Nos proponíamos profundizar los nudos problemáticos sobre EA elegidos por el programa para la educación media y comprometer la participación activa de todos los actores de la institución (equipos directivos, docentes de todas las aéreas,  alumnos de todos los cursos, personal no docente)
Las llamamos “Jornadas ambientales en la escuela - 2011”, tenían como objetivo la realización de un trabajo conjunto entre docentes de la institución, estudiantes y miembros del equipo del Programa de Educación Ambiental. La idea era  trabajar alrededor de un eje temático seleccionado por los docentes o institución, en torno al cual articular distintas reflexiones y problemáticas socioambientales, siempre en función de los contenidos curriculares pertinentes a las asignaturas y cursos involucrados en el proyecto.

Se sabe en el campo de la Educación Ambiental, que a pesar de ser concebida como un tema trasversal capaz de integrarse en el PEI, la lógica de organización institucional y organización curricular de la escuela secundaria (rígida,  fragmentada, basada en disciplinas, ausente de espacios de integración ni de docentes ni de contenidos), hace muy dificultosa la implementación de la EA en proyectos institucionales verdaderamente integradores. 
Tuvieron mejor resultados aquellas intervenciones que se adaptaron a pedidos puntales o sugerencias de las instituciones, iniciativas que se complementaron con alguna  la propuesta o actividad ya planificadas por la institución. Los intentos que propusimos de incorporar la EA en todo el proyecto institucional desde principio de año no tuvieron buenos resultados.

El cine debate ambiental continúa creciendo desde la demanda en las secundarias de la CABA y es frecuente recibir solicitudes de escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Aldana Telias, PROGEA 2012.

“CAPACITACIÓN EN SERVICIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCUELAS PRIMARIAS DE LA CABA” (focalizado para los docentes de 6to y 7mo grado de las escuelas públicas de la ciudad)


Localidad: CABA 
Período de realización de la experiencia: Desde 2011 hasta la actualidad
Institución donde se desarrolla la experiencia: PROGEA Programa de Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Sectores involucrados en la experiencia: Ministerio de Educación, PROGEA, Escuelas públicas de nivel primario de la CABA
Destinatarios: Docentes y alumnos de escuelas públicas de nivel primario de la CABA
Autores y/o responsables: PROGEA – Pablo Sessano, Ma. Laura Canciani
Correo electrónicoprogeambiental@gmail.com 

Motivación / fundamentación del proyecto:

Ya no es posible pensar la actual crisis ambiental únicamente como problemática de los recursos naturales; es necesario comprenderla en su complejidad como la expresión más evidente de una crisis cultural, social y ecológica del mundo moderno. Los principios sobre los cuales hemos construido, organizado e imaginado nuestras relaciones sociales y productivas se encuentran hoy inevitablemente en cuestión, y son las jóvenes generaciones las que más necesidad tienen de problematizar y repensar nuevos modos de vida.

Hace ya varios años, nuestro país forma parte de una región altamente disputada por sus recursos naturales: el agua, el suelo fértil, los minerales, los bosques nativos; y, por tanto, se encuentra profundamente afectado por los problemas sociales y ambientales que este fenómeno genera: crisis y contaminación del agua, crisis energética, minería a cielo abierto, tala indiscriminada de bosques nativos, crisis del suelo fértil por monoproducción de cultivo de soja, perdida de la biodiversidad biológica y cultural, crisis en la alimentación y en la salud de la población, desplazamiento de comunidades rurales a centros urbanos, entre otros. 

Por otra parte, desde hace un par de décadas, tanto en nuestro país como en varios países del mundo, las reformas de los sistemas educativos han incorporado la Educación Ambiental (o temas que se relacionan con ella) en las propuestas curriculares de todos los niveles como un contenido fundamental de enseñanza. La Ciudad de Bs. As. cuenta con la ley nro. 1687 de Educación Ambiental, que la incorpora como contenido obligatorio al sistema de educación formal. Por otra parte, en el caso del nivel primario, los diseños curriculares de 6to. y 7mo grado proponen trabajar contenidos ambientales, tanto desde una perspectiva de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.

En este contexto de crisis ambiental y teniendo en cuenta el marco normativo mencionado, el PROGEA propone asesorar y acompañar a los docentes de nivel primaria de las escuelas públicas de la CABA. Les proponemos una capacitación en servicio en educación ambiental que tenga por objeto reflexionar con los alumnos sobre las problemáticas ambientales más importantes de nuestro país: por qué se desarrollan, cuáles son sus principales causas, cuál es el impacto social, ambiental y cultural de las mismas y cómo podemos aportar, desde nuestra participación ciudadana, a la defensa y conservación del ambiente. Se espera que los alumnos logren tener un panorama general de las problemáticas ambientales de la Argentina, desde una perspectiva crítica e interdisciplinar.

El proyecto está orientado a 6to. y 7mo. grado de la escuela en el marco de las materias ciencias sociales y ciencias naturales, teniendo en cuenta los contenidos curriculares específicos. Será abordado como proyecto semestral o anual desde ambas materias. No obstante, esperamos articular con otros espacios curriculares para lograr un enfoque interdisciplinario y la complejidad que toda problemática ambiental requiere.

Objetivos:

-       Capacitar en educación ambiental a los docentes de nivel primario de las escuelas públicas de la CABA
-       Generar un espacio de reflexión donde los docentes puedan complejizar y poner en debate su propio saber y sus prácticas como educadores y ciudadanos en función de lo que la educación ambiental propone y problematiza.
-       Profundizar sobre la articulación y la complementariedad entre la Educación Ambiental y la Educación Ciudadana.
-       Entender cuáles son los las temáticas y nudos problemáticos que la reflexión sobre la educación ambiental y construcción de ciudadanía propone para el ejercicio y la práctica docente.


Breve relato de la experiencia: (máximo 1000 palabras: equivalente a 2 carillas en arial 12, espacio simple, describiendo las estrategias utilizadas).

En el marco de la Ley Nro. 1687 de Educación Ambiental de la CABA, el Programa de Educación Ambiental y Gestión del Ambiente Escolar (PROGEA), viene realizando desde el 2008 diversas propuestas y proyectos de educación ambiental en las escuelas públicas de la Ciudad de Bs. As. A partir del 2011, el programa decidió profundizar su tarea en el nivel primario de la ciudad ofreciendo a los docentes de escuelas públicas una “Capacitación en Servicio en Educación Ambiental para las Escuelas Primarias”, considerando primordial la capacitación docente en su estrategia de trabajo.

Desde una perspectiva de inclusión social y cultural, nos propusimos aportar a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el ambiente desde una perspectiva crítica, repensando la construcción de ciudadanía como un derecho social de todos los niños y jóvenes, y un ejercicio educativo ineludible de toda democracia.
Analizando el diseño curricular del nivel primario, existe diversidad de contenidos ambientales muchas veces fragmentados entre sí y que no siempre se asumen como tales. Nuestra tarea, en esta capacitación, implica repensar junto con los docentes el diseño curricular y la planificación desde una mirada novedosa, articulando contenidos, orientando reflexiones y actualizando conceptos que ayuden a construir una propuesta educativo-ambiental.

Esta propuesta de asesoramiento pedagógico en EA, está organizada en reuniones quincenales con los docentes y un capacitador del PROGEA. Se realizan en las instalaciones de las escuelas que así lo solicitaran, acordando un horario de trabajo con los docentes interesados. Además, estas reuniones tienen el objetivo de producir alguna instancia participativa con los alumnos como por ej. talleres temáticos y actividades específicas de acuerdo a la organización de cada institución.  

La idea es trabajar alrededor de un eje temático seleccionado por los docentes, en torno al cual articularemos distintas reflexiones y problemáticas socioambientales, siempre en función de los contenidos curriculares pertinentes a las áreas involucradas.
Para ello, desarrollamos reuniones de trabajo conjunto: encuentros con los docentes para diseñar el trabajo en el aula, compartir material pedagógico y fuentes relacionadas con el tema, pensar secuencias didácticas y actividades para trabajar en el aula, etc. Se espera, asimismo, realizar instancias participativas con los alumnos y la comunidad educativa a fin de ir profundizando en la temática y complejizando la reflexión y que, a su vez, sirvan de momentos sintetizadores del trabajo áulico. Por ej. algunos de los ejes ya trabajados fueron: la crisis del agua en nuestro país, alimentación y modelo productivo, residuos y consumo, pérdida de la diversidad biológica y cultural.

Esta experiencia en EA se encuentra en pleno desarrollo y las devoluciones por parte de los docentes han sido alentadoras. Resulta un espacio de trabajo colectivo valorado por la institución, dinámico, de actualización e integración conceptual y problematización de la realidad, donde los  docentes pueden complejizar los contenidos escolares e involucrarse con los desafíos pedagógicos que demanda la actual crisis ambiental. 

Se realizó alguna evaluación de la experiencia?         SI 
La experiencia se evalúa en forma permanente en el marco del trabajo general del PROGEA a fin de ir adecuando las intervenciones según las realidades escolares y una vez al año se revisan las dificultades y los logros y se rediseña lo que sea necesario para proyectar la actividad.

Algunos resultados que quiera comunicar 
Los resultados de las evaluaciones son positivos y hemos notado un entusiasmo particular en los docentes una vez realizadas las instancias participativas con los alumnos. Es un momento donde el docente pone en juego, junto con el tallerista, el trabajo realizado en la capacitación en servicio.

Algunos de los testimonios dan cuenta de la importancia del trabajo realizado en las reuniones quincenales con el capacitador del PROGEA:
Es importante rescatar el enriquecimiento que plantea esta dinámica para el trabajo docente: tener la posibilidad de planificar nuestra tarea de manera conjunta, pensando con los otros compañeros de las otras áreas, y con especialistas en el tema que nos orientan, aclaran, o nos aportan con materiales y recursos, en un trabajo interdisciplinario y colectivo, donde las diferentes miradas aportan desde su especificidad a la elaboración de estrategias. Para todo esto es importante crear los espacios, y en la escuela esto no es tan sencillo, puesto que hay que poder hacerlo durante las  horas en las que no estamos  con alumnos a cargo, encontrar los tiempos y los espacios físicos (Biblioteca, sala de maestros, un aula libre, etc)”.

Se valora la instancia de taller como un encuentro atractivo para los alumnos que los interpela activamente:
El taller tuvo una dinámica muy interesante, en la que la tallerista fue presentando el tema con gráficos que se proyectaban en el power y dando la palabra o preguntando. A los chicos se los notó interesados en el tema, atentos. Hubo un diálogo fluido y un buen intercambio. Los chicos pudieron poner en juego sus conocimientos y sus experiencias personales.”

Los talleres participativos con los alumnos también son valorados como dispositivos pedagógicos que ayudan a profundizar los temas trabajados -o a trabajar- en clase:
“En las clases posteriores se pudo comprobar que los chicos habían estado muy atentos, que habían aprendido mucho. En cada grado se retomó desde los contenidos específicos de cada área. En ciencias Sociales se analizaron gráficos de tendencias para ver la evolución del cultivo de soja en comparación con el trigo y el maíz, se leyeron testimonios de productores y técnicos agropecuarios, se leyeron mapas donde se pudieron localizar las zonas de cultivo. En 7mo se abordó el concepto de globalización, de empresas multinacionales en el marco del Bloque de Comercio Internacional.”

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA), CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y TIC. UN EJERCICIO DE ACERCAMIENTO A UNA TRIPLE ARTICULACIÓN

El relato de una experiencia del PROGEA junto a jóvenes secundarios de la CABA

Como experiencia escolar, Rio+20 integró tres aspectos educativos y aprendizajes significativos relevantes para los jóvenes secundarios: educación ambiental ciudadanía y TIC’s.

NOTA: La propuesta, su convocatoria, así como el Power Point complementario, y toda la bibliografía recomendada y puesta a disposición de los docentes por el PROGEA,  puede verse en http://progeambiental.blogspot.com
PROGEA es un programa de educación ambiental que funciona desde hace más de una década en el área de políticas de inclusión del ME del GCBA. Programa reconocido e integrado oficialmente en el Inciso “G” y Art. 5 de la Ley 3623/2011 que modificó el Estatuto del Docente de la CABA, Ley 40593 como parte de las Estrategias Educativas para la Inclusión. Es una estrategia educativa amplia, que lleva a cabo acciones diversas,  basada fundamentalmente en criterios pedagógicos tendientes a abrir espacios a la Educación ambiental en el sistema educativo formal.

La experiencia se propuso:
1.       vincular a los adolescentes más grandes de las secundarias de la ciudad (4º y 5º años) con un acontecimiento de alcance política mundial que influye en el país y del cual Argentina participa, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20).
Este trascendente evento, el más grande y convocante en el que se debate el futuro del ambiente en el planeta y por lo tanto el futuro de la sociedad, pasó inadvertido por las escuelas del país y de la CABA, aspecto que merece un análisis crítico aparte.
Desde PROGEA, naturalmente, creímos que era importante vincular a los jóvenes con este suceso y lo que allí se discutiría. Creíamos además, que era un evento propicio para un buen ejercicio de EA, que diseñamos básicamente como un foro simultáneo en el cual se investigarían los mismos temas que en la Conferencia y se arribaría a un plenario donde presentar cada investigación.
2.       en el marco de esta motivación se tomaron como temas de investigación los 5 temas de la Conferencia  que en tanto contenidos se podían relacionar con los curriculares de diferentes materias, lo cual le otorgaba el carácter transversalizado a la propuesta. La transversalización de contenidos  es el enfoque de EA con el que trabajamos desde PROGEA. En este caso además, relacionado con la realidad Argentina para una contextualización más apropiada y agregando de entrada una lectura crítica del modo en que estos temas son presentados discursivamente, lo que señalamos aquí con comillas:
·         “Proteger” los océanos,
·         “Extender” las energías renovables,
·         “Mejorar”  la calidad de vida y la eficiencia en las ciudades,
·         “Ordenar” los bosques
·         “Reducir”  la deforestación
·         “Conservar y administrar”   los recursos hídricos (agua).

3.       el proyecto debía servir además a un ejercicio de ciertos aspectos del aprendizaje que consideramos muy importantes a adquirir por los jóvenes que pronto serán adultos ciudadanos y deberán estar en condiciones de elaborar, sostener, defender y debatir una opinión en cualquier escenario. De ahí que decidimos generar como ejes de trabajo para la  presentación final de la investigación los siguientes temas:  
a- Desarrollo de competencias en el manejo y organización de la información
b- Comprensión conceptual e integral del tema.
c- Desarrollo de la oralidad.

El tema a- exigiría poner atención en la búsqueda de la información, su selección en base a criterios de confiabilidad, utilidad y pertinencia. Búsqueda selección y organización y clasificación de la información, reconocer citar y referenciar distintas fuentes.
Dado que el tiempo previsto para esta experiencia era corto, apenas un mes, y  que el equipo del PROGEA tendría una sola oportunidad de realizar un taller con los jóvenes-que incluiría aspectos de la Conferencia, temáticas ambientales y algunas orientaciones didácticas- se  realizó previamente un taller con los docentes y se dejó en ellos la responsabilidad de garantizar la concreción de los aspectos mencionados, lo cual suponía crear las condiciones didácticas, establecer algunos criterios adicionales, sugerir estrategias de búsqueda y algunas validaciones, asuntos por otra parte ajenos a las posibilidades del PROGEA dada nuestra condición de externos a las escuelas.

El tema b- se refirió a realizar un proceso de reflexión que comenzaba con la identificación de los actores sociales participantes de la Cumbre y de la cumbre paralela o Cumbre de los Pueblos y acerca de las opiniones y posiciones de esos actores sobre el evento en general, la economía verde -que era la controvertida propuesta central de la Cumbre- y uno de los 5 temas de la misma elegido por la escuela. La idea en perspectiva de construcción de ciudadanía fue propiciar un análisis crítico de esas posiciones para entender no solo la complejidad de cada tema; apoyado por los docentes de diferentes áreas, sino la complejidad social del escenario que se presentaba. El resultado debía ser un análisis integrador que diera lugar a un informe crítico descriptivo con opinión fundada.
El tema c desafiaba a los grupos a componer un trabajo y una síntesis que fueran la base de una comunicación oral en el contexto de una conferencia de pares; preparándose para una posible interacción de preguntas y repreguntas. Esta tarea además de resultar de un buen trabajo en las etapas anteriores, lo cual daba cuenta de la secuencialidad que presuponía este esquema,  demandaba la ruptura de barreras para comunicar oralmente frente a un gran público, y un cierto entrenamiento, lo que se lograría y logró sin duda, fundamentalmente, gracias al rol de los docentes que eran los que estaban en condiciones de generar confianza en los jóvenes para este momento. Hay que decir que efectivamente este momento generó cierto temor, pero fue satisfactoriamente resuelto a lo largo del proceso. También el equipo del PROGEA aportó en cada taller la tranquilidad necesaria para evitar que el momento de la presentación no fuese vivido con inseguridad o temor. La consigna siempre fue que los únicos que tendrían vos en este evento serian los chicos.
Múltiples recursos y el uso de las TIC´s
Un factor facilitador sin duda en este momento final y en todo el proceso de investigación fue la utilización de TIC´s, que fue una recomendación hecha desde el principio. Aunque no fue la utilización de las netbooks o de la web o de programas de imágenes un recurso obligatorio al cual recurrir, se presumió que tales serían naturalmente los recursos a los cuales acudirían alumnos y docentes para resolver el desafío planteado. La razón de no incorporar esta exigencia era que por el tiempo y las dificultades que la propuesta tenia, puesto como requisito, el punto elevaría la dificultad de la participación. De hecho se podía recurrir a cualquier recurso o estrategia, desde una teatralización hasta una película. La única consigna explícita fue que se podía recurrir, lógicamente a esos recursos y que la presentación final, aunque tuviera un segmento oral podía, y era recomendable que así fuese, estar apoyada con algún soporte visual a elección.
Un grupo presentó una gran maqueta sobre la ciudad, mientras el resto, salvo uno que solo empleó la palabra hablada por fuerza mayor -ya que no funcionó su programa- presentaron informes orales apoyados en programas como power point, movimaker, prezi entre otros, con profusión de imágenes y fotografías;en general con una buena construcción narrativa visual y combinada. De esta manera la dinámica resultante se asemejó de hecho a la que se propone mediante las estrategias didácticas con Tic´s, webquest y las cacerías en la web, ya que se cumplió en términos generales con los requisitos que plantean esas estrategias en cuanto a la guía orientativa del docente, los métodos de búsqueda y formulación de preguntas, tanto al comenzar como al finalizar la investigación, salvo en el hecho de que no se asumieron roles como ocurriría en una webquest, pues no era el objetivo.
Los docentes recibieron de parte del PROGEA materiales diversos y sitios de internet apropiados donde buscar la información referida a la Conferencia y los temas que en ella se tratarían. Esta experiencia tuvo adicionalmente la motivación de los tres ejes llamados pedagógicos a, b, c que no solo enriquecieron el ejercicio en el sentido de su orientación hacia una perspectiva  de construcción de ciudadanía en los chicos, sino que presentaron a los docentes un triple desafío combinado, tal como  se dijo al principio: el trabajar un tema bajo un enfoque fuertemente transversalizado de educación ambiental, el de trabajar los ejes mencionados y el de incorporar las TIC´s.  El resultado fue más que satisfactorio considerando los tiempos, ya que la experiencia debía durar lo mismo o algo más que la misma Conferencia internacional. Pero de haber sido un ejercicio más prolongado, bien podría haberse evaluado mediante un cuadro o esquema parecido al siguiente, pensado para evaluar experiencias de webquest [1], aunque con algunas modificaciones y complementos por tratarse de una actividad realizada con un enfoque de educación ambiental.[i]
  • Presentación: 20%
  • Precisión en la presentación del problema: 40%
  • Solidez y coherencia en la argumentación moral: 40%
 
Muy bien
Bien
Mal
Muy mal
Presentación
(20%)
Orden coherente, con 
un desarrollo gradual y con el apoyo de 
gráficos estadísticas… (1,5-2 puntos)
Ordenado, con elementos gráficos (1-1,5 puntos)
Poco orden, y utilización escasa de imágenes, datos, estadísticas…(0,5-1 punto)
Desordenado, sucio, ausencia de imágenes o gráficos…(0-0,5 puntos)
Precisión 
(40%)
Esfuerzo por compatibilizar los 4 puntos de vista. Trabajo muy bien estructurado y documentado, con todos los datos pertinentes, analizando ventajas e inconvenientes(3-4 puntos)
Se ha formado un equipo, y aunque aparecen lagunas, se ha intentado ofrecer un enfoque completo del problema, buscando una solución compartida (2-3 puntos)
Se ha conseguido relacionar alguno de los enfoques con otros, pero falta un punto de vista global, y una comprensión completa del problema (1-2 puntos)
Disperso, sin que aparezca un verdadero debate ni una síntesis de los diferentes puntos de vista. Un “cortar y pegar” de 4 trabajos distintos… (0-1 punto)
Coherencia
(40%)
La argumentación moral se presenta como la culminación de un proceso de documentación y deliberación, en el que han participado los 4 integrantes detectando la dificultad inherente de los problemas. (3-4 puntos)
La línea central del trabajo está bien argumentada, y hay coherencia entre sus partes, aunque se aprecian algunos fallos de argumentación, o hay cuestiones que aparecen sin resolver (2-3 puntos)
Falta una argumentación moral sólida. Se defienden puntos de vista opuestos, o se utilizan las teorías éticas y políticas o los conceptos morales de un modo incorrecto (1-2 puntos)
Lo que se ofrece como resultado del trabajo no tiene nada que ver con lo que aparece en el desarrollo del mismo, y hay contradicciones (0-1 punto)




Algunas constataciones que contribuyen a evaluar aspectos de la experiencia
Sobra mencionar que las TIC´s, en algún grado, están incorporadas a la dinámica de aprendizaje de los alumnos, mucho más que a la dinámica de enseñanza de los docentes. Es decir, cada uno de estos sujetos incorpora las Tic´s para tramitar y resolver su respectivo desafío como educador o como alumno de manera desigual, verificándose una naturalidad en su uso por parte de los chicos y una notable dificultad en términos generales entre los docentes, aunque sin negar su importancia.
Cabe mencionar que los docentes de esta experiencia orientaron a sus alumnos en los criterios de búsqueda y utilización de la información. En este sentido, observamos que no difieren mucho de los tradicionales, aunque cambia la herramienta, el sitio o localización y la velocidad, lo que no es poco, pero delegaron deliberadamente y con confianza el modo de uso del recurso y sobre todo, la elección y el diseño de las presentaciones finales.Las mismas se concretaron mediante recursos visuales, esquemas, imagen fotográfica, video y música, amplificandolas posibilidades comunicacionales y creativas de los chicos y seguramente las posibilidades de encontrar también en esos recursos,con la orientación necesaria del docente, un camino hacia el ejercicio ciudadano.
En términos, generales la importancia de la TIC´s en este tipo de ejercicios vista desde una perspectiva estrictamente pedagógica, es relativa pues los objetivos planteados podían concretarse sin su participación. Sin embargo, resulta mucho más potente cuando se la evalúa en función de asuntos tales como el tiempo y la eficacia en la búsqueda de la información, la apertura a un universo informativo que en especial en temas ambientales muestra además un espacio de construcción ciudadana, donde hay debates sociales, ideológicos, políticos y/o de militancia (mucho más que una biblioteca). La facilitación de un ejercicio que de otro modo hubiese requerido un mayor tiempo de trabajo, habla de la importancia de las TIC´s como  posibilidad de articular un hecho significativo de la vida contemporánea con la dinámica cotidiana de los chicos y las escuelas.
Y como una cosa trae a las otras, la concreción de un ejercicio de visualización compleja e interrelacionada de los temas planteados hubiese sido seguramente más difícil sin contar con estos recursos, que facilitan la visualización de relaciones y complementación de temas, hechos que si bien deben ser evidenciados y puestos en valor por los docentes, frecuentemente no se logra sin un estímulo externo a la escuela, como es el que aporta PROGEA, y una herramienta facilitadora como son las TIC. No hay que olvidar que el PROGEA utiliza como herramientas principales para llevar a cabo su propia tarea computadoras, proyectores, películas y audiovisuales de todos los géneros y todos los programas disponibles que sean de utilidad. También en relación al desafío planteado a los docentes en tanto su rol, si bien fundamentalísimo en muchos aspectos, requiere con toda claridad de un redoblado esfuerzo por dominar las complejidades ineherentes a estos cruces, o a cualquier cruce, pero especialmente al de los tres temas trabajados en este proyecto que son encrucijadas del presente y problemáticas educativas contemporáneas.
Creemos que desde el punto de vista de la EA esta experiencia fue relevante porque se logró poner en el centro de la preocupación de chicos y docentes no solo la Conferencia misma que era importante como hecho de la democracia y las relaciones internacionales, sino el tema de la sustentabilidad con todas sus controversias implicadas como un aspecto complejo, controvertido y político que ocupa, aunque mucho menos de lo necesario, a los gobiernos y una parte de  las sociedades contemporáneas. Además de la concreción de un abordaje transversal y multifacético de los temas ambientales que fueron analizados en varias perspectivas distintas y con la participación de docentes de al menos cuatro áreas curriculares. Por otra parte, todo esto con la participación de las TIC´s como herramienta.
Finalmente, esta experiencia tuvo una prolongación, una segunda etapa en la cual los jóvenes participantes fueron a tener un diálogo en la legislatura de la CABA con legisladores que asistieron a Rio+20 y debatieron algunos de los compromisos allí asumidos por la ciudad. Para ello también hubo una etapa de preparación que incluyó un taller del PROGEA sobre derechos ambientales y nuevos mecanismos de participación. Lo cual cerró muy bien el proceso educativo que desde PROGEA se propone, cruzando siempre EA y construcción de ciudadanía.



[1] Tomado de Foro Mundial  Globalización y Pobreza. Webquest de Boulesis .com, Nivel: 4º de la ESO (15-16 años) Área: Ética. Autores: Miguel Santa Olalla Tovar y Daniel Primo Gorgoso . http://www.boulesis.com/didactica/webquests/globalizacion/



[i] Nos referimos primero a la noción de “moral” que no consideramos apta para describir integralmente la perspectiva de un actor social. La moral representa apenas un aspecto del constructo ético que constituye la perspectiva de un sujeto o actor social. Y es un problema cuando intervienen en un conflicto otros valores culturales, como suele ocurrir muy frecuentemente en conflictos ambientales. En todo caso la moral bien podría confundirse con ideología y es erróneo  confundir moral con ética. Es preferible hablar directamente de ética. También podrían agregarse a esta evaluación aspectos relacionados con la verificación de relaciones complejas entre hechos y actores, la identificación de intereses particulares, corporativos y colectivos, la identificación y distinción de posiciones ideológicas y políticas, la identificación de perspectivas éticas diferentes que justifican una posición y argumentación, en fin,  solo presentamos este modelo de evaluación como ejemplo de una posible evaluación enfocada al resultado estructural de una investigación que involucra diferentes aspectos de la realidad, mediante un recurso como webquest.